Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24El factor humano

El factor humano

Le facteur humain
The Human Factor
Daniel Attala

Résumés

Les lecteurs de Borges sont invités à trouver dans ses textes moins de théories sophistiquées et plus d’expériences communes ou ordinaires (comme on appelle communes ou ordinaires les usages du langage dans la philosophie du deuxième Wittgenstein : en opposition à son usage prétendument scientifique). En guise d’exemple, une hypothèse est présentée, peut-être impossible d’être justifiée, selon laquelle, en “Pierre Menard, autor del Quijote”, Borges met en fiction une expérience de lecteur : le jeu consistant à deviner, sans voir d’un texte plus que son commencement, comment l’auteur l’a en fait poursuivi. Enfin, l’auteur reconnait que, au fond, ces idées, loin d’être originales, avaient déjà été exprimées par Michel Lafon lui-même en Borges ou la réécriture, et peut-être pratiquées dans Une vie de Pierre Ménard.

Haut de page

Notes de l’auteur

Addendum. Releo Borges ou la réécriture y me doy cuenta de que no hago en lo que se acaba de leer más que revivir como propia la idea central de ese libro entrañable leído años atrás y asimilado.

Texte intégral

1El lector habrá oído hablar alguna vez de cierta página de Edmund Husserl en la que se invita a la humanidad a no dejarse ya engañar por las teorías que recubren el mundo de un barniz tan atractivo como ilusorio alejándonos de él y a dirigir, entonces, la atención, al menos una vez en la vida, hacia las cosas mismas: zu den Sachen selbst! Es probable incluso que el lector haya leído esa página llamativa. O acaso, por qué no, la haya escrito, y haya secretamente proclamado luego al mundo, también él, como propia, la verdad y el fervor que contiene. Husserl no sirve sin embargo en ésta página mía más que de introducción, lo que quizá convierte en una impertinencia la evocación de tan riguroso filósofo en medio del exordio de un argumento apenas literario. De hecho, nuestro llamado no es aquí tanto a dirigir la mirada hacia al espantable e inimaginable monstruo de las cosas mismas, cuanto, más humildemente, hacia los meros escritos de Borges (relatos, ensayos, poemas): dejando entre paréntesis, aunque más no sea por un momento, la sofisticación y sutileza de tanta bibliografía.

2No es inútil insistir en que no se trata de dejar de lado en todo momento la bibliografía, sino, únicamente, el tiempo que dura la lectura, una lectura pues que se querría lo más inocente posible, de cualquiera de aquellos escritos.

  • 1 ¿Cuál es la fiesta de la que habla el título de Hemingway A Moveable Feast? Según el traductor espa (...)

3Sea como sea, colocar en exergo el célebre llamado de Husserl no carece de justificación. Pues no existe obra de autor reciente que haya suscitado tantos comentarios como la de Borges, dejando entre nosotros y ella, como entre nosotros y las cosas mismas según Husserl, un palimpsesto de glosas tan fascinante que quizá terminan por vedarnos todo acceso. No solamente glosas componen esa pantalla, y aún se diría que ya no hay siquiera otra cosa que glosas de glosas, comentarios de comentarios, interpretaciones de interpretaciones, en procesión exuberante, interminable e incluso a veces circular. Pero aquí debo detener la presente (procesión) para insistir otra vez en algo que debería ser evidente: que no se trata de desacreditar a la crítica sino de llamar la atención sobre la amenaza que representa esa gigantesca biblioteca para la libertad de conciencia del lector. Una conciencia que por poco que se deje intimidar, se arriesga a perder la fiesta que desde siempre, como el París de Hemingway, promete la literatura, ese domingo portátil, ese feriado al alcance de la mano pero que con frecuencia es olvidado en la mesita de noche de nuestros días laborales, fiesta esquiva de la que el brillo del barniz profesoral y el neón de las erudiciones nos distraen y extravían1.

4Nadie niega que prescindir de esta prodigiosa biblioteca sea difícil. Ganar esa libertad supone medirse con todo un imperio de universidades, doctorados, revistas con nombres que amedrentan y un número abismal de monografías. ¿Quién se atreve a declarar haber encontrado un sentido modesto y humilde en un relato de Borges cuando ya cada uno de ellos suscitó al menos todo un congreso, en los que un ejército de eruditos, tras años de maniobras, ha podido profesar, durante los veinte minutos de gloria previstos por el protocolo, teorías que dejaron al mundo con la boca abierta?

5Sería fácil prolongar la hipérbole pero aquí la dejaremos ya que la burla, como la risa, no resuelve nada. Más vale ilustrar lo dicho refiriendo una experiencia, la experiencia de una lectura que me atrevería a calificar de ingenua, de uno de los tres o cuatro cuentos de Borges que más tinta han hecho correr y que hizo las delicias de la lectura y sobre todo de la reescritura de Michel Lafon: “Pierre Menard, autor del Quijote”.

6La experiencia a la que me refiero demoró en tomar cuerpo, pero no porque hubiera necesitado acumular cultura o erudición, sino por la razón exactamente inversa. Tan sólo veinte años después, en efecto, de haber leído este cuento por primera vez y en el transcurso de los cuales no dejé de visitar cuanto tuve a mano que se hubiera escrito sobre él, se me ocurrió la idea de que muy entrelíneas podía estar haciendo alusión a un comportamiento que, aunque tal vez menos expandido y más solitario incluso que el mismísimo de la “secta del Fénix”, era por otro lado tan ordinario o prosaico como él.

7¿Qué teoría no se ha levantado sobre “Pierre Menard”? ¿Qué interpretaciones no han sido propuestas, bajo todas las latitudes y escritas en cuántas lenguas y dialectos, acerca de alguno de sus aspectos? No es el momento de analizarlas, ni siquiera de hacer su inventario. El lector que las ignora puede creer que las hay de una sofisticación tal, que examinar sus teoremas y corolarios podría constituir la tarea de una generación de críticos. “Pierre Menard, autor del Quijote” ha podido ser paródico, irónico, satírico, alegórico, críptico, matemático y geométrico; ha sido también cabalístico, nominalista, realista, estructuralista y post-estructuralista; pudo igualmente ser moderno, y naturalmente post-moderno, y vanguardista y lacaniano-marxista; hemos visto un Menard platónico, también, y otro aristotélico y otros aún católicos, presbiterianos, calvinistas y más o menos escépticos. Nadie duda, en fin, que entre tantos no faltará el crítico, de cuyo nombre es mejor desde ya no acordarse, que propondrá la idea de un Menard peronista.

  • 2 Of course, I had guessed it a long while ago; but it is one thing to guess, another to know” (Stev (...)

8¿Es necesario repetir la historia? Todos la conocen: la de los trabajos, la mayoría de ellos infructuosos (pero haber tenido el más mínimo éxito en esta empresa, ¿no sería ya un milagro?), ejecutados por un francés de comienzos del siglo xx para lograr escribir, nuevamente, el Quijote, la novela de Cervantes. Ya dije que como tantos otros, leí muchas veces este cuento. Pero no fue sino hace unas semanas que se me ocurrió la idea de que Borges contaba allí una experiencia tan elemental, tan ordinaria para el lector que solemos ser, que yo mismo me sorprendí de que no se me ocurriera antes. Lo cierto es que hacía unos días me había propuesto releer de arriba abajo las Obras completas. Y fue al hacerlo que tomé conciencia de un juego que había practicado en la infancia de mi vida de lector: ante una frase cualquiera de la que se esconde la continuación con la mano o con un marcador de página, intentar adivinar, simulando acaso deducir o saber, y fingiendo ignorar que no se trata de otra cosa que de adivinar, cuál podría ser, cuál debería ser, la frase siguiente, es decir qué frase habría yo, lector, escrito después de aquella que acababa de leer, si hubiera sido… Borges. “Por supuesto”, exclama David Balfour en Kidnapped!, novela de Stevenson, al enterarse que el verdadero heredero del solar del que su tío se había amparado era su padre, “Por supuesto, yo lo había adivinado desde hacía tiempo; pero una cosa es adivinar y otra saber”2. Stevenson sabe, o mejor dicho adivina, que la frase de David expresa así mismo la evolución del estado de ánimo del lector de Kidnapped!: desde hace tiempo éste viene adivinando lo que se acaba de confirmar. Y Stevenson sabe algo más: que leer —al menos ese tipo de novelas (de misterio y aventura)— consiste en tratar de adivinar lo que vendrá después…

9Entonces el desafío era —para volver a mi “solitario juego” (expresión con que Menard describe el suyo de intentar reescribir el Quijote)—, medirse con el maestro, tratar de saber, en su propio terreno, hasta dónde era uno capaz de imaginar lo que él había imaginado y de escribirlo tal y como él lo había hecho. Si se superpone lo que se acaba de decir hace un momento a propósito de la frase de Kidnapped! y mi “juego” de anticiparse al pie de la letra a las frases del escritor, se verá que esta última actitud no es más que la exageración o la hipérbole de la del lector de novelas de aventura y misterio (que son el modelo sobre las que Borges construyó sus ficciones): ambas consisten en anticiparse al juego del autor, el primero en el orden del contenido o significado, el segundo en el orden de la forma o significante.

10Es verdad que esta manera desmesurada de jugar a la providencia terminaba y termina casi siempre en un fracaso, un fracaso, viene al caso decirlo, además de estrepitoso (epíteto fácil de adivinar ya que todos los fracasos suelen ser “estrepitosos”), típicamente menardiano: la necesidad absoluta, matemática del texto clásico, es un espejismo que, al igual que ocurre en la historia y aún en la naturaleza (cuyas cadenas causales no son menos casuales que las de aquélla), no aparece más que al final y no puede por lo tanto ser leída si no al revés o, como quien dice, remontando la corriente del desorden termodinámico.

11Más que una “toma de conciencia”, el recuerdo repentino de este juego de juventud fue algo así como una confesión. De hecho, es un juego al que el lector adulto, en su severidad, rara vez o nunca se abandona, al menos en forma consciente. Él ya lo juzga, como por lo demás hará con todos los juegos, un poco demasiado pueril para una edad como la suya, acomodada a las certezas. Digamos que como juego adulto es un vestigio inadecuado, un atavismo vergonzoso, antes propio de la infancia o de la adolescencia que de la edad de la razón. También consideré que quizá no se trataba de un juego reservado a la infancia de algunos lectores nada más, a la de los lectores, por ejemplo, que en vez de dejarse deslumbrar por los brillos de la literatura prefieren desmontar la máquina y convertirse ellos mismos en fabricantes del juguete. Consideré en suma que quizá era un juego común a todo lector, vinculado al origen y por tanto a la naturaleza misma del acto de leer, así como escuchar una música no es en el fondo otra cosa que cantarla uno mismo de un modo imperceptible al oído y como si la fuéramos inventando a medida que nos llega. Sobre todo, aunque no solamente, cuando leemos (o escuchamos) a ese monstruo sagrado que llamamos un clásico, esa fatalidad, ese hecho consumado que se supone no haber podido ser diferente de como es.

12Que esta última observación no es ajena a mi asunto lo muestra un pasaje que se encuentra en el cuento de Borges del que me estoy ocupando. Porque Pierre Menard, el Menard de Borges, elije intentar su empresa loca con el Quijote y no, según él mismo declara, con tal o cual poema que le parece inevitable. El Quijote, dice, es en cambio, en su opinión, un libro “innecesario”, “contingente”. Y por eso escribirlo de nuevo no lo haría incurrir en una tautología y lo convertiría en autor, pese a las apariencias, de una obra por completo diferente. Todo esto, sin embargo, y dejando aparte el hecho de que es una de las tantas burlas anti-españolas de Borges, no hace en el fondo, como luego se verá, más que confirmar la sospecha que estoy tratando de exponer.

13Finalmente me dije que Borges, en “Pierre Menard”, pudo sin duda proponerse muchas cosas (al fin y al cabo todos los escritores lo hacen, saturar de ideas e intenciones una historia y contentarse con una unidad y una coherencia apenas de superficie), pero que era muy probable, me dije también, que la experiencia que trataba de contar fuera aquella —tal vez universal, tal vez común únicamente a los que sueñan, de muy jóvenes, convertirse en escritores—, de procurar, mientras leen un libro que admiran, encontrar el verso o la frase siguiente; de encontrarlos exactamente quiero decir, literalmente, para comenzar a evaluar sus posibilidades de haber sido o de ser el Autor. Al fin y al cabo, ser la reencarnación de un filósofo o de un poeta de la Antigüedad, parecerse al retrato del héroe (en literatura no hay necesidad de ir más allá del mero retrato), es un delirio oscuro de todo artista adolescente, acaso justamente por eso de que es adolescente. Por supuesto que hay mucha broma en el texto de Borges, y mucha burla, como esa de que el Quijote le parece un libro innecesario. Pero la burla, la broma, ¿no son actitudes que se adoptan para vencer el pudor de contar cosas cuyo fondo en algún momento dio vergüenza o hicieron que uno se sintiera ridículo? La ridiculez, en este caso, que siente el joven ante su propia pretensión secreta de escribir como Cervantes.

14Proseguí la lectura de la gran obra. Leí página tras página, libro tras libro. Y una noche, hace poco, encontré este pasaje que me parece que confirma, si fuera necesario, al menos una parte de la conjetura. Se encuentra en la conferencia de Siete noches (1980) consagrada a la poesía: “Bradley dijo que uno de los efectos de la poesía debe ser darnos la impresión, no de descubrir algo nuevo, sino de recordar algo olvidado. Cuando leemos un buen poema pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema preexistía en nosotros”. Borges dice esto de un poema, no de una obra en prosa. Pero justamente, ¿no estaba acaso, Pierre Menard, tratando de vivir el Quijote, una obra en prosa, ajena por tanto a la regularidad del verso, como se vive un poema? ¿No estaba tratando de vivirlo como si “también nosotros mismos hubiéramos podido escribirlo”? Cualquiera, según Menard, podría reescribir tal poema de Poe, de Coleridge o de Rimbaud: tan necesarios, tan inevitables le parecían respectivamente To Hellen, The Rime of the Ancient Mariner y Le Bateau ivre, y ello no sólo por su calidad estética, añadamos, sino ya por el hecho de ser poemas y de obedecer a una regularidad mucho mayor que la de la prosa. Lo que Menard quiere mostrar es que él puede escribir inclusive el Quijote, un libro innecesario.

15Releyendo, encontré así mismo esta frase, pronunciada por Borges en el curso de una entrevista: “Cuando leía, yo me identificaba con el autor, o con uno de sus personajes; por ejemplo, cuando tenía once años, yo era Lesage o Cervantes” (Milleret, 1967: 21). Aparte de la relación evidente que tiene esta observación autobiográfica con nuestro tema, no dejó de llamarme la atención la conjunción maliciosa del nombre de Cervantes y de un escritor francés conocido por sus rescrituras, más que traducciones, de novelas españolas entre las que se encuentra la apócrifa de Avellaneda que continuaba y aun, según el propio Lesage, mejoraba el Quijote. ¿Es casual que la versión de Menard sea también “infinitamente más ric[a]” que la de Cervantes? Menard es un poco Avellaneda, es un poco Lesage también, y Borges confiesa no sólo haber querido ser Cervantes sino igualmente Lesage. Es verdad que la entrevista en el curso de la cual se encuentra este pasaje es realizada por un francés y en la lengua de Lesage. La confesión de Borges puede por lo tanto ser leída como un gesto de urbanidad de escaso valor testimonial, tal vez incluso como una ironía. Y sin embargo también haya un fondo de verdad en ello. Que se descubre trayendo a colación esta otra frase, conocida por todos aquellos que se han ocupado de Pierre Menard y de Borges: “Empecé a escribir cuando tenía seis o siete años. Trataba de imitar a los clásicos españoles: por ejemplo, Cervantes”. Y luego: “Mi primer cuento fue una tontería al estilo de Cervantes, un romance intitulado ‘La visera fatal’”. Tras lo que se acaba de decir, ¿no adquiere, esta frase conocida, cierta luz que los críticos antes habían ignorado? Luz, sin embargo, que no por nueva deja de resultar extrañamente familiar. ¿Quién no conoce o no conoció nunca ese juego de adelantarse al del escritor?

16Acabo de releer “Pierre Menard”. Me pareció más evidente que nunca que en el origen de este cuento, la experiencia primitiva, tal vez secreta y un poco culpable que se acaba de describir (ce vise impuni, llama Valery Larbaud a la lectura), debió tener un papel importante. El niño o el joven cierra los ojos y juega a profetizar o “premeditar”, como dice Menard, tras haber leído “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”, lo que va a leer después —lo que va a escribir después. Abre los ojos y lee, indiferente al fracaso y maravillado ante lo que una vez leído parece casi evidente: “no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rosín flaco y galgo corredor”.

17Todas las teorías imaginables pudieron presentarse a la mente de Borges mientras escribía Pierre Menard. Y es muy interesante y muy útil descubrir sus trazas. Con la condición, sin embargo, de no olvidar cuántas veces las teorías que los críticos saben extraer de sus escritos, de los escritos de Borges, corren el albur de prolongar, sin saberlo ellos mismos, las líneas del laberinto que su autor urdía en ellos sin descanso. Y las expresiones “albur”, “laberinto” y “urdía” quieren ser metáfora de ello: tres vocablos que, igual que tigre, zahir o biblioteca, nadie puede escribir sin dar la impresión, quiéralo o no, de reescribir el texto borgiano, de prolongar su mascarada bajo forma de parodia, pastiche, caricatura o cualquier otra cosa por el estilo. Porque el carnaval de la literatura es contagioso, se expande como un agua volcada hasta alcanzar a sus comentaristas, a veces en pleno corazón y hasta el trastorno. ¿Quién duda todavía del hecho de que Borges no era jamás por completo coherente ni escrupuloso a la hora de proponer teorías, sino siempre caprichoso y un poco fantástico (como dice José Hernández del adversario de Martín Fierro)? Es por eso que deducir de sus escritos cualquier cosa y su contario, es casi un juego de niños. Nadie puede construir un sistema deductivo reuniendo y ordenando todas las conversaciones escuchadas en una fiesta. La lógica es un trabajo y el texto literario tiene algo de fiesta, y en las fiestas —eso parece a primera vista, al menos— nadie trabaja excepción hecha, tal vez, del autor…

18Como todos los buenos escritores, en sus escritos Borges también trabajaba sobre experiencias ordinarias, emociones poco sofisticadas. Y jamás olvidaba ese zócalo común —llamémoslo el factor humano— sin el cual no puede haber ninguna teoría de lo humano. Sencillamente porque sin ello, tampoco hay ser humano.

19Y no es cuestión, digámoslo por tercera vez, de ignorar u olvidar tantas cosas valiosas que los críticos han escrito. Por ejemplo la teoría que vincula la génesis de “Pierre Menard” con aquella hipérbole burlona de Ramón Doll en 1933 según la cual Borges tomaba con tan pocos escrúpulos los escritos de otros, que no le hubiera temblado la mano en hacer pasar por inédita la novela de Cervantes (Pauls, 2004). Pero entre la publicación de esta requisitoria (el libro de Doll se llamaba Policía intelectual), muy sugestiva ciertamente para el lector actual de “Pierre Menard”, y el año 1938 en que el cuento fue escrito, trascurrieron cinco largos años. Y luego está aquella otra historia, casi concomitante a esta última fecha, que debe ser tenida muy en cuenta ya que el propio Borges lo hace al explicar los avatares de su creación: la grave enfermedad al cabo de la cual escribe “Pierre Menard, autor del Quijote”, justamente para verificar si sus capacidades intelectuales estaban intactas. Quería —dice— saber si después de haber rozado la muerte (la suya, pero no olvidemos que su padre, que tenía una confianza ciega en el destino literario del hijo, había muerto algunos meses atrás), todavía era capaz de escribir. Y escribe entonces la historia de un hombre, Pierre Menard, que quería saber si era capaz de escribir, con los ojos cerrados, nada menos que el Quijote. Una vez que había sido proclamado por Macedonio (amigo que antes lo había sido de su padre), como el más dotado prosista de la lengua española (eso ocurrió en 1925, momento en el que nadie de habla hispana discutía ese título al autor del Quijote), Borges no podía emular a escritor menos elevado que Cervantes. ¿Y qué es el Quijote, además, sino la novela de un hombre que quería saber si era capaz de escribir, en este caso aquellos viejos romances de caballería que tanto había leído a lo largo de su vida, haciendo y diciendo en cada encontronazo que el camino le deparaba, con los ojos cerrados, exactamente, literalmente, sin la menor diferencia, lo dicho por Amadís y lo hecho por Durandarte o cualquier otro héroe en las mismas circunstancias?

20Tal vez nada de lo que se acaba de leer sea nuevo o convincente. Quede, no obstante, al menos, la intención general. La biblioteca crítica nombrada al comienzo es imponente —no sólo en número sino muchas veces también en calidad. Y podría ser que persuadiese a los lectores más avisados, y sobre todo a los más avisados, de la necesidad de pasar por toda ella antes de leer Historia universal de la infamia, El Aleph o Ficciones. Pero la verdad es que no hay ninguna necesidad, ninguna obligación. Tomar a Borges con filosofía —con fenomenología— podría ser hoy una apuesta crítica recomendable. Él también ejercía, por lo demás, esta disciplina, como los más grandes escritores y filósofos desde Cervantes o Descartes: en ropa de entre casa, apasionado por las cosas que ocurren a ras del suelo y ante la mirada de todo el mundo —que quiera verlas. O sea: es posible que el lector se encuentre en Borges con secretos muy profundos. Pero ¿qué tan secretos son? ¿Son realmente diferentes de los que se muestran (como la carta robada de Poe) en las ceremonias abstrusas de los sectarios del Fénix? Borges vertió sus secretos en el oído de la gente común. A veces también se debió dirigir, seguramente, únicamente a los espíritus sutiles. Pero nunca, probablemente, haya hablado en particular con los profesionales, quiero decir con los directores de conciencia, los sacerdotes de la literatura. Aun cuando él mismo se prestaba un poco los rituales de ese catolicismo.

Haut de page

Bibliographie

Lafon Michel (1990), Borges ou de la réécriture, Paris: Seuil.

Milleret Jean de (1967), Entretiens avec Jorge Luis Borges, Paris: Pierre Belfond.

Pauls Alan (2004), El Factor Borges, Barcelona: Anagrama.

Stevenson Robert Louis (1886), Kidnapped!, New York: Scribner’s Sons.

Haut de page

Notes

1 ¿Cuál es la fiesta de la que habla el título de Hemingway A Moveable Feast? Según el traductor español, era París: París era una fiesta. ¿Pero qué sentido tiene decir que París es una fiesta portátil? La fiesta es la literatura, esa que se puede escribir o leer en cualquier lado y gratuitamente, en París como en Kamchatka, por placer o capricho, una felicidad portátil que se cuela en nuestras preocupaciones cotidianas como lo hacen los feriados del calendario sagrado entre los días dedicados al trabajo.

2 Of course, I had guessed it a long while ago; but it is one thing to guess, another to know” (Stevenson, 1886: cap. vi).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Daniel Attala, « El factor humano »ILCEA [En ligne], 24 | 2015, mis en ligne le 02 novembre 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ilcea/3560 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ilcea.3560

Haut de page

Auteur

Daniel Attala

Université de Bretagne-Sud

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search